martes, 2 de junio de 2015

(T24) Visita a la CUN.

En la visita a la Clinica Universitaria de Navarra, vimos principalmente tres cosas, un mamógrafo, diferentes máquinas de medicina nuclear y el ciclotrón.

En primer lugar, se nos explicó el funcionamiento principal de los mamógrafos y su tardía aparición por motivos de resolución. Lo principal en estos sistemas es la fijación de la mama para dejarla inmóvil. Se ejerce una fuerza de 10-20kg en función de la mama. Esta inmovilización afecta a:
                -      Nitidez: cuanto más fija esté la mama, mayor nitidez.
                -      Menor dosis de radiación ya que el espesor que se tiene que atravesar es menor.
                -      Se consigue dispersar el tejido glandular, lo que provoca mejor identificación del tumor.
                -      Nos podemos permitir menor voltaje que por ejemplo en el tórax luego conseguiremos                         mejor contraste. Este voltaje se auto-calcula según el espesor y la composición de la                             mama.

Se realizan dos proyecciones por mama, craneocondal y oblicua a 45º(inclinación acorde con el ángulo de inserción del músculo pectoral). Aun realizando ambas proyecciones, puede haber un 5% de la mama que quede sin representar debido a que tenemos un detector plano, frente a la mama que es curva.

Otro aspecto que comento es que el principal objetivo de estas técnicas era reducir la dosis. Esto supone un problema en cuanto a nitidez se refiere. La rejilla permite aumentar la nitidez pero por el contrario aumenta la dosis. Actualmente existen sistemas que prescinden de dicha rejilla y se realiza un procesado de imagen para corregir el tema de la nitidez.

Otra opción que tenía el mamógrafo era la realización de tomosíntesis, de -25º a 25º, mediante la cual se realiza una reconstrucción mm a mm de la mama. Esta técnica permite:
           -     Aumentar la sensibilidad, permitiendo ver tumores que puedan quedar ocultos.
           -     Realiza 25 disparos de menos dosis, los cuales equivalen a la dosis recibida en una                                mamografía 2D.

Por otro lado nos comentó alguna de las novedades que había en dicho campo. Entre ellas estaba la creación de una imagen sintetizada a partir de la suma de las 25 imágenes obtenidas por la técnica de tomosíntesis reduciendo así la dosis a la mitad. Otra novedad que nos conto fue la realización de mamografía con contraste, lo que supone cambiar el tubo de rayos por disparos de doble energía.


En cuanto al tema de medicina nuclear, visitamos una gammacámara y dos PETs diferentes. En lo que a la gammacámara vimos que los colimadores tenían como función principal seleccionar los fotones que van en una dirección que depende de la energía del isótopo que se utiliza. En cuanto a la geometría de los agujeros, la ventaja que tenemos entre forma hexagonal y circular es que en el primero de los casos tenemos menos espacio muerto entre rendijas.

Los PET que vimos permitían también la realización de RMN, la diferencia entre ambos era la longitud y el tamaño de campo. Ambos utilizaban cristal centellador LSO ya que frente al antiguamente utilizado BGO, con menor tamaño de cristal aumentamos al resolución y reduciendo el espacio muerto entre rendijas aumentamos al sensibilidad.


Posteriormente pasamos a ver el Ciclotrón, el cual acelera las partículas hasta alcanzar los 18MeV y es cuando se le hace pasar por un Streapper el cual se encarga de atrapar los electrones y bombardear la muestra con el protón acelerado. Realiza 2 aceleraciones por vuelta. Y resolvimos la duda de porqué se acelera la partícula cargada negativamente y era debido a temas de estabilidad, mantenimiento y facilidad a la hora de operar.


Por último y de manera muy rápida, vimos el área de radioterapia. Aquí explicaba que para arrancar electrones en el cuerpo, hacen falta fotones de alta energía. La máquina que nos presento tenía dos paneles receptores, uno enfrentado con el tubo proveniente del acelerador y el otro enfrentado con el tubo de RayosX. Lo principal en esta técnica es el posicionamiento del paciente para tratar la zona de interés correctamente. Para ello se le realiza al paciente un TAC previo donde selecciono lo que quiero tratar. Se intenta posicionar al paciente de forma aproximada y realizamos otro TAC. En función de ambos resultados, posicionamos al paciente con las diferentes palancas que tiene la camilla.


Y esto fue todo ;)

(T23) Pregunta sobre Radioterapia

Que afirmación es falsa en cuanto a la técnica de braquiterapia:
a) En braquiterapia la fuente radiactiva está insertada en el paciente.
b) Hay dos técnicas de braquiterapia: manual e ingerida.
c) En braquiterapia manual la exposición es de varios días.
d) Los tejidos sanos circundantes reciben dosis pequeña.

viernes, 22 de mayo de 2015

(T20) Preguntas test de ecografía.

¿Qué medimos con el Modo A de ecografía?
a) No existe el Modo A.
b) La amplitud y el retardo del eco.
c) La intensidad del eco.
d) La variación de la intensidad del eco en función del tiempo.

(T22) Cuestiones sobre el acelerador lineal.

1.- ¿Que sistemas de producción de microondas hay? ¿Hay alguno mejor (quizá más caro)? (una comparativa de características) ¿Se pueden utilizar los dos en el mismo acelerador?

Hay dos sistemas de producción de microondas, el Magnetrón y el Klystron. El primero de ellos es un oscilador RF que produce microondas de alta potencia en torno a 3MW. En cambio el segundo se trata de un amplificador de RF que convierte microondas de baja potencia (400W) en microondas de alta potencia (7MW).
A continuación se muestra una tabla que compara ambos sistemas:


2.- Los electrones se pueden acelerar mediante onda estacionaria u onda progresiva ¿Se puede elegir en cada tratamiento? ¿Hay alguna característica constructiva del equipo ligada a este hecho?

No se puede elegir el método de aceleración ya que cada sistema por su estructura interna realiza el proceso de manera estacionaria o de manera progresiva no podiendo seleccionar con un mismo sistema métodos.


3.- Para el guiado final del haz de electrones al objetivo ¿que alternativas hay para realizar la deflexión? ¿Siempre hay filtrado acromático? ¿En qué consiste?


Se utilizan bobinas que crean un campo magnético capaz de desviar el haz de electrones. El filtrado acromático unicamente se utiliza en el caso de realizar una reflexión de 270º y sirve para volver a focalizar el haz.


4.- Aparece mucho el término "colimador" ¿qué es lo que se colima, electrones, fotones, ambos...?

El sistema de colimación adapta el haz emergente en forma y tamaño al volumen a irradiar. Este haz es de fotones y electrones.


5.- ¿En qué consiste el filtrado de nivelación? ¿Con qué dispositivo se efectúa?

El friltrado de nivelación sirve para producir una distribución uniforme. Se efectúa mediante un atenuador con forma cónica provocando que el 50-90% del haz central se atenúe.



6.- ¿Cuántas cámaras monitoras hay? ¿Por qué más de una? ¿Qué es lo que monitorizan?

Existen dos cámaras de ionización de transmisión planas. Miden la tasa de dosis y la dosis: unidades monitor y controlan la homogeneidad y la simetría del haz.


7.- La fase de planificación del tratamiento ¿qué variables tiene que planificar?

Las variables son: electrones o fotones, energía, dosis, campos de aplicación y fraccionamiento de la dosis.


8.- ¿Por qué hay que sujetar a los pacientes de una forma tan rigurosa?

Hay que asegurar que la parte del paciente que se está tratando permanece en la misma posición para asegurar que los campos inicialmente planificados y documentados en imágenes puedan reproducirse con exactitud.

 

9.- ¿Que es radioterapia guiada por imágen? ¿Se puede realizar con cualquier acelerador? ¿Se puede evitar en este caso la planificación? ¿Y la fijación?

Una técnica usada debido a que el tumor puede variar durante el tratamiento por diversos motivos. Así se monitoriza el tumor. Se puede realizar con cualquier acelerador siempre que tenga el sistema acoplado. No se puede evitar realizar la planificación y la fijación.

10.- ¿Algo más que te haya llamado la atención de los vídeos o del tema engeneral?

miércoles, 20 de mayo de 2015

(T21) Braquiterapia

BRAQUITERAPIA
Técnica de radioterapia en las cuales las fuentes radiactivas encapsuladas se colocan cerca del tumor, por lo que el paciente lleva consigo la fuente radiactiva.

 Braquiterapia manual.

Mediante cirugía si colocan los aplicadores mediantes los cuales posteriormente se introducirán las semillas. Una vez terminada la implantación se traslada al paciente a la hanitación de hospitalización donde mediante un contenedor plomado se trasnportarán las semillas radiactivas. Manualmente se introducen las mismas através de los aplicadores. El tratamiento dura de 3 a 5 días durante los cuales el paciente se encuentra encerrado en la habitación. Tras este tiempo se procede a extraer las semillas y a, mediante cirugía, retirar los aplicadores.



Braquiterapia automática

Es un contenedor con fuentes radiactivas y mangueras que se conectan a catéteres. Estos catéteres se introducen en el interior del paciente llevándolo a la parte deseada. Una vez colocado emite la dosis de radiación necesaria en la zona deseada durante un tiempo determinado y luego la vuelve a absorber. De este modo se consigue una alta precisión. De este modo se evita perjudicar a los tejidos sanos.



Ventajas y desventajas generales de la braquiterapia

          Ventajas:
               - Incidencia directa de la dosisen las zonas que se desean tratar.
               - Los tejidos sanos circundantes reciben dosis pequeñas.
               - Distribución de dosis hetereogénea adaptada a la forma del tumor.

          Desventajas:
               - Se tiene que utilizar en volúmenes accesibles.
                    - Inserción directa.
                    - A través de guías o aplicadores en una cirujía.

Braquiterapia automática:

          Ventajas:
                - Aplicación durante un período de minutos

          Desventajas:
               - Alta tasa de radiación
 
Braquiterapia manual:

          Ventajas:
                - Baja tasa de radiación

          Desventajas:
               - Aplicación durante un período de días

domingo, 17 de mayo de 2015

(T19) Ecografía Doppler.

1.- ¿Qué es lo que se mide? ¿Qué interés diagnóstico tiene esa medida? ¿En qué tejidos (sistemas) puede interesar esa medida?

La técnica doppler se utiliza para medir y evaluar el flujo de sangre que circula a través de las cavidades mediante el cambio en la frecuencia recibida en relación a una emitida.


2.- ¿Qué es al ángulo Doppler? ¿Se puede corregir automáticamente? ¿En que intervalo (si  lo hay) se puede dejar sin corregir?

El ángulo dopler es el ángulo que hay entre la dirección del haz y la  de la velocidad del flujo sanguíneo. No se puede corregir automáticamente.El rango en el que no hace falta corrección es entre 0º-20º.


3.- ¿Qué tipo de imágenes se obtienen con el Doppler contínuo (DC) ? ¿Cuántos cristales tiene la sonda típica de DC? ¿Cómo se regula la profundidad de medida?

No se obtienen imágenes, se obtiene sonido. La sonda tiene dos cristales piezoeléctricos y la profundidad de la medida depende de la construcción de la sonda.


4.- ¿Qué tipo de imágenes se obtienen con el Doppler pulsado (DP) ? ¿Cuántos cristales tiene la sonda típica de DP? ¿Cómo se regula la profundidad de medida?

Se combina la ecografía en modo B con una Doppler que muestre la velocidad. Tiene un cristal que actúa como emisor y receptor. Para la profundidad, se incrementa o reduce el tiempo entre emisión y escucha aumentando o disminuyendo la profundidad respectivamente.


5.- En DP uno de los factores limitantes es el "aliasing", ¿en qué consiste? ¿qué es lo que limita? 

El aliasing es un efecto producido por el solapamiento de señales debido a que registramos más lento de lo que la onda varía. Limita la frecuencia de lectura que debe ser al menos el doble de la de la señal.


6.- ¿A qué se le llama "modo duplex" y por qué? ¿Qué significa "Doppler color"?

El modo dúplex hace referencia a que una única sonda actua tanto de emisor como se receptor. El Doppler en color asigna colores según la profundidad.


7.- Definir los términos: Clutter, filtro de pared, línea base y zona ciega (relacionados con el DP, claro).

Clutter: Interferencia que genera el movimiento de las arterias en la ecografía, que es de menor frecuencia que el de la sangre pero de mayor intensidad, lo que distorsiona la medida.

Filtro de pared: Filtro paso alto para filtrar las frecuencias que generan el movimiento de las paredes arteriales para que no genere Clutter.

Linea de Base: Nivel de intensidad umbral que es el mínimo de la señal medida.

Zona ciega
: Zona de la medida de ecografía que queda por debajo del umbral de la linea de base.

(T18) Pregunta examen MN.

¿Cómo podemos producir radiofármacos?

a) Con elementos residuos de las centrales nucleares.
b) Con neutrones producidos en las reacciones nucleares.
c) Con aceleradores de partículas.
d) Todas son correctas.

(T17) Cuestiones sobre el PET y SPECT

¿Qué factores determinan la resolución espacial tanto en SPECT como en PET?


En el SPECT la resolución espacial es fuertemente dependiente de la distancia por lo que el radio de giro debe ser mínimo para optimizar la resolución espacial. La resolución también varía como función del colimador usado  y del tipo de filtro de reconstrucción. 


En cuanto a la técnica de PET, la resolución viene limitada por el tamaño del cristal detector, el rango del positrón y con la no-colinealidad de la emisión por la cual en ángulo de emisión aumente con la distancia.



¿Hay algún elemento común o son todos distintos?

Todos los elementos son comunes excepto el rango del positrón ya que en el SPECT se utiliza otro tipo de radiofármacos.


¿De qué orden de magnitud son las resoluciones espaciales de equipos modernos de ambas técnicas?

En cuanto al SPECT la resolución espacial es de 10mm, por otro lado en el PET varía entre 7-10mm.

jueves, 7 de mayo de 2015

(T16) La gammacámara

1.- El colimador. ¿De qué material es? ¿Por qué? ¿Hay alguna relación entre el grosor de los septos y la energía de la radiación? ¿Por qué? ¿Con qué se correlaciona el tamaño de los huecos entre septos (área y profundidad)? ¿Por qué es importante, qué ocurriría si no estuviese? etc.

El colimador es de plomo porque es capaz de absorber los rayos de alta energía y así deja pasar los que vienen en dirección tangencial al plano.

En relación al grosor de los septos, cuanto más grueso sea este menos energía pasará, debido a que cuanto más plomo haya, menos fotones atraviesan el colimador.

El tamaño de los huecos se puede relacionar con la sensibilidad y la resolución. Es decir, cuando se aumenta el área del hueco, disminuye la resolución y mejora la sensibilidad, y al revés.

Si no estuviera el colimador, no sabríamos de dónde provienen los fotones y la imagen no estaría bien definida. En consecuencia, no seríamos capaces de discriminar la localización del radiofármaco.


2.- El centelleador. ¿De qué materiales puede ser? ¿Hay alguno típico (ventajas/inconvenientes)? ¿Hay alguna relación entre el grosor del centelleador y la resolución de la imagen? ¿Y con la sensibilidad? etc.

Es un componente que transforma un fotón de alta energía (rayos gamma) en fotones de menor energía (rango visible). El material más común es el NaI(Tl), yoduro de sodio dopado con talio.

-          Ventajas
o   Alta eficiencia generación luz (12%)
o   Energía excitación y desexcitación: 410 nm=3eV
-          Desventajas
o   Frágil
o   Sensible a la temperatura
o   Higroscópico

Si el cristal es estrecho, la dispersión luz generada es menor, por eso, tenemos mejor resolución espacial. En cambio, al tener menos material para frenar los fotones, tenemos peor eficiencia de detección, es decir, que se pierde sensibilidad.


3.- El optoacoplador. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿De qué está hecho? ¿Cuál es su principal característica de diseño? etc.

Es una especie de gel transparente que hace que no se dispersen los fotones cambiando su dirección por el cambio de medio. Es de grasa o de silicona y su característica de diseño es un índice de refracción parecido del medio del que proviene , en este caso, el cristal tiene un índice de refracción alto por lo que el optoacoplador también lo tendrá. Lo fundamental es evitar cambios muy grandes, es decir, que no haya aire. 



4.- Los tubos fotomultiplicadores. ¿A nivel de diagrama de bloque (entradas/ salidas) qué hace? ¿Necesita alimentación? ¿Qué tamaño tienen (aprox.)? ¿Cuántos hay? ¿Cómo se relacionan con la resolución? ¿Por qué no se ponen más?

Sí que necesita alimentación, lo hace mediante una pila. Tienen un diámetro de 5-7 cm y su sección suele ser circular o hexagonal. Además un cabezal suele contener desde 40 hasta 100 tubos. El problema de la baja resolución se soluciona mediante la lógica de Anger. No se pueden poner muchos más fotomultiplicadores por el diseño, ya que tiene que tener un espacio suficiente.


5.- La lógica Anger. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Que limitaría la resolución en caso de no utilizarla? ¿Cómo se implementa?
Es un procedimiento matemático que sirve para mejorar la resolución de imagen de los fotomultiplicadores. En caso de no utilizarla, el tamaño de los fotomultiplicadores y con ello la cantidad de los mismos, limitaría la resolución.

Se suman todas las señales eléctricas que serán dependientes de la fuente de radiación del eje x y del eje y. Se hace una media ponderada y se obtiene el punto (x,y) que se aproxima al punto en el que inicialmente ha impactado el rayo gamma en el centellador.


6.-  Análisis de energía. ¿Qué elemento del sistema es sensible a la energía? Por cierto, ¿la energía de qué? ¿Qué utilidad tiene medir esa energía? ¿Contribuye a la imagen de alguna manera?

El sistema sensible a la energía en la gammacámara es el cristal centelleador debido a qué más energía incidente tenga, mayor número de fotones visibles genera. Nos referimos a la energía del fotón gamma incidente. Esto nos permite generar la imagen que refleja la emisión del radioisótopo dentro del organismo. 

lunes, 4 de mayo de 2015

(T14) Pregunta examen RMN

¿Qué nos permite medir la técnica de RMN?
a)tiempo de relajación transversal
b)tiempo de relajación longitudinal
c)densidad de hidrógeno
d)todas son correctas

jueves, 30 de abril de 2015

(T15) Producción de radiofármacos. Formas de fabricación.

Hay dos formas mediante las cuales podemos obtener radionucleidos y ellas son las centrales nucleares y los aceleradores de partículas.

REACTORES NUCLEARES

En las centrales nucleares se obtiene energía mediante reacciones de fisión del elemento U235 produciéndose aleatoriamente una serie de productos. Es con estos productos con los que podemos obtener los radionucleidos. En este caso se pueden obtener de dos formas:

  • Determinados productos de la fisión son directamente radionucleidos. Por ejemplo como se muestra en la siguiente imagen 131I y 137Cs.

  • Además de determinados isótopos, las reacciones de fisión producen neutrones. Estos electrones se utilizan para bombardear detereminado isotopo y obtener el radionuecleido correspondiente. Por ejemplo, si bombardeamos con neutrones al 31F obtendremos el isotopo radiactivo 32F.



ACELERADOR DE PARTICULAS: CICLOTRON
El ciclotrón es un acelerador de partículas cíclico, es decir, las partículas cargadas realizan una trayectoria circular por acción de un campo magnético. El objetivo de este instrumento es obtener protones con una energía tal que sea capaz de arrancar un protón a un determinado isótopo para obtener un radionúclido. El proceso es el siguiente:

  1. Se introduce una molécula de hidrógeno, H2. Mediante campo eléctrico se le hace desprenderse de un protón quedando la partícula cargada negativamente, H­. La partícula con carga negativa parece ser que facilita el proceso de aceleración.
  2. La partícula cargada negativamente se acelera mediante campo electromagnético generando una trayectoria circular. Al pasar por el punto de partida se le induce un cambio en el campo eléctrico el cual da un impulso a la partícula aumentando su velocidad y por tanto el radio del circulo que describe.
  3. Una vez la partícula ha adquirido la energía suficiente, se le hace pasar por una lámina de grafito para desprenderle los electrones y quedarnos únicamente con el protón.
  4. Este protón choca contra un determinado elemento haciendo que éste desprenda un neutrón y obteniendo el radionucleido correspondiente.
Normal 0 false 21 false false false ES JA X­NONE
El proceso que realiza el acelerador de partículas explicado anteriormente, queda muy bien ilustrado con el siguiente video.

domingo, 26 de abril de 2015

(T12) Simulador avanzado.

¿Por qué no se pueden variar libremente T1 y T2? ¿Qué restricción hay entre ellas?

La restricción que hay entre ellas es que T2 tiene que ser menor o igual que T1, dado a que en la realidad el tiempo de relajación transversal siempre es menor que el longitudinal.


¿Cómo se consigue un "eco" de la señal? ¿Qué utilidad tiene?

Para conseguir un eco hay que seleccionar como escena Weak Inhomogeneity. Una vez seleccionada dicha escena le damos un pulso de 90 grados viendo como se desfasan los diferentes spines y se va abriendo el abanico. Ahora el es momento de darles un pulso de 180 grados. Este pulso produce el efecto contrario, el abanico se va cerrando llegando al punto en que todos los spines vuelven a estar en fase y se produce el eco.


¿Hay situaciones preprogramadas para ver gradientes? ¿Cuáles son? 

Para poder jugar con gradientes tenemos dos situaciones preprogamadas que son Gradient y Structure. Si en este tipo de escenas aplicamos un pulso de 90 grados, vemos como cada spin comienza a moverse con su frecuencia de resonancia propia llegando un momento en el que los spines se vuelven a alinear en una frecuencia múltiplo de todas ellas.

(T11) Magnitudes implicadas en el angulo de desplazamiento

¿Qué magnitudes de la señal de radiofrecuencia aplicada determinarán el ángulo de desplazamiento de la magnetización? 

Las dos magnitudes principales que determinarán el angulo de desplazamiento son la amplitud del propio campo magnético externo y la frecuencia del mismo ya que cuanto más cerca esté ésta de la frecuencia de resonancia mayor intensidad de oscilación va a provocar.

(T10) Simulador.

Tras una intensa lucha con el complemento de java he conseguido poner en marcha el simulador.

Suponiendo que el simulador este nos funciones (lo que requiere tener Java instalado y el sitio autorizado) se trata de buscar a ojo las frecuencias de resonancia (Freq.) para distintos valores del campo externo (B0).

Para este apartado se ha ido fijando el valor de B0 en distintos valores y se ha ido variando la frecuencia hasta encontrar el valor de resonancia.
10mT - 0,25Hz
15mT - 0,275Hz
20mT - 0,3Hz
25mT - 0,375Hz
30mT - 0,4Hz
25mT - 0,45Hz
40mT - 0,5Hz


¿Influye la intensidad del campo B1?

En este apartado se ha fijado el valor del campo B0 y se ha ido variando el valor del campo B1 para observar los efectos. Tal y como vimos en teoría la frecuencia de resonancia no se ve afectada. La variación del campo B1 solo afecta a la amplitud del giro, es decir, a la intensidad de oscilación haciéndose más pequeña cuanto más crezca B1.


¿Que relación hay entre Freq. y B0 (lineal, inversa, cuadrática, ...)? ¿Cuadra eso con lo que habíamos visto en "teoría"?

Con los valores obtenidos en el primer apartado se ha realizado la gráfica mostrada a continuación en la que se puede ver y establecer que la relación es fuertemente lineal. Además re ha ajustado la función a una recta viendo así más claramente la relación lineal.


Esto cumple lo visto en teoría ya que la frecuencia e resonancia cumple la ecuación lineal: fp = Ɣ*B/2π

Si ahora se quita el campo B1 y se sustituye por la bobina (coil) ¿qué ocurre en ella?

Ocurre lo mismo que en el caso del apartado 2. La bobina sigue generando un campo magnético que influye en la intensidad de oscilación aumentándola manteniéndose la frecuencia de resonancia en el mismo valor.

miércoles, 22 de abril de 2015

(T9) Pregunta examen

¿Con qué tipo de radiación se lleva a cabo el TAC?
a) Rayos Gamma.
b) Rayos X.
c) Rayos Beta.
d) Rayos Alfa.

(T8) Anuncio comercial sobre TC

1.-¿Entendéis todos los "argumentos" que exponen para convencer del interés del equipo (o especificaciones)?

La mayor parte de argumentos, o al menos los más importantes sí. Entiendo que al ser un anuncio lo que se trata es de convencer al consumidor de comprarlo, por tanto los argumentos van encaminados hacia eso y no a aspectos más técnicos.

2.- Listarlas

Tal y como he dicho es un anuncio y tiene mucho contenido comercial. Los argumentos que más nombra son:
                  -  El consumo: centrándose sobre todo en el ahorro.
                 -  La dosis al paciente: la cual se reduce en diferente medida en los tres dispositivos.
                  -   El número de slice o imágenes que toma.

3.- ¿Qué diferencias hay entre los 3 modelos que se comentan?

El primer equipo contiene las prestaciones mínimas que requiere la técnica, podríamos decir que es el modelo básico.

El segundo es la evolución del primero, es decir, mejora las prestaciones del anterior, aumentando el número de slice.

El tercero es el modelo ecológico ya que su consumo es menor y emite menos CO2.

(T7) Dosis en TC.

     En la actualidad contamos con equipos cuyas ventajas diagnósticas han disparado su uso en los últimos años creándose a su vez nuevas aplicaciones clínicas fuera de los servicios de radiodiagnóstico. Esto hace que cada vez sea mayor la cantidad de pancientes sometidos a estas.

     Las dosis recibidas por el paciente durante una exploración de TC se encuentran entre las más elevadas de todas las técnicas de radiodiagnóstico. Si a ello sumamos el incremento continuo en la frecuencia y complejidad de estas pruebas en los últimos años,  tenemos un aumento de las dosis administradas a la población y un mayor riesgo de sufrir efectos biológicos.

JUSTIFICACIÓN

   Una radiografía sólo está justificada si proporciona un beneficio neto frente al detrimento individual que puede causar. En este proceso de justificación deben involucrarse tanto el médico que solicita la prueba como el especialista que la va a realizar o supervisar.
El objetivo es evitar todas las exposiciones a la radiación que sean innecesarias. Las principales causas de esta sobreexposición no justificada son las siguientes:

1. Repetición de pruebas efectuadas con anterioridad: Es fundamental conocer las radiografías existentes y averiguar si es necesaria la exploración.
2. Solicitud de excesivas pruebas complementarias que en algunos casos pueden proporcionar       resultados irrelevantes o muy poco probables

3. Falta de toda la información clínica necesaria para analizar en profundidad qué se necesita buscar con las pruebas de diagnóstico

4. Prescripción de exploraciones con una frecuencia mayor a la de la evolución de la enfermedad.

5. Petición de pruebas inadecuadas por desconocimiento de las diferentes técnicas diagnósticas que pueden aplicarse.


OPTIMIZACIÓN

      Para minimizar el riesgo también es necesario tomar medidas para optimizar las dosis impartidas de forma que sean lo más bajas posibles compatibles con la obtención de la información diagnóstica requerida. La optimización de estos parámetros es una tarea compleja, puesto que depende del tipo de aplicación, del tamaño del paciente y del modelo de tomógrafo. Como ayuda existen una serie de guías europeas y nacionales que recomiendan unos protocolos de partida para diferentes exploraciones.

NIVELES DE REFERENCIA

      Los niveles de referencia para diagnóstico (NRD) contribuyen a la optimización de la protección de los pacientes procurando evitar que sean expuestos a dosis innecesariamente altas. Su establecimiento se enmarca en el programa regular de garantía de calidad. Cabe destacar que no se trata de límites de dosis que esté prohibido superar, sino de una herramienta de investigación para detectar niveles de dosis inusualmente altos y adoptar las medidas adecuadas para optimizarlos. Los valores de referencia no se aplican nunca sobre pacientes a nivel individual.

      Para comparar la tecnología TC respecto a la radiología convencional y constatar la importancia de la adecuada selección del examen a practicar, en la tabla siguiente se indican las dosis efectivas para ambas técnicas. 


FORMACIÓN

      La formación precisa y de calidad es el primer paso para alcanzar los principales objetivos que persigue la protección radiológica.


Conclusión

     Todo puede ser bueno en su justa medida. La técnica TC es una técnica que aporta múltiples ventajas respecto a su “predecesora”, Rayos-X, pero el uso indebido, o mejor dicho excesivo, puede provocar daños en el organismo. Es muy importante que el especialista tenga los conocimientos necesarios para saber si la prueba puede ayudar en el diagnostico o simplemente sirve para lanzar una dosis innecesaria al paciente.