martes, 2 de junio de 2015

(T24) Visita a la CUN.

En la visita a la Clinica Universitaria de Navarra, vimos principalmente tres cosas, un mamógrafo, diferentes máquinas de medicina nuclear y el ciclotrón.

En primer lugar, se nos explicó el funcionamiento principal de los mamógrafos y su tardía aparición por motivos de resolución. Lo principal en estos sistemas es la fijación de la mama para dejarla inmóvil. Se ejerce una fuerza de 10-20kg en función de la mama. Esta inmovilización afecta a:
                -      Nitidez: cuanto más fija esté la mama, mayor nitidez.
                -      Menor dosis de radiación ya que el espesor que se tiene que atravesar es menor.
                -      Se consigue dispersar el tejido glandular, lo que provoca mejor identificación del tumor.
                -      Nos podemos permitir menor voltaje que por ejemplo en el tórax luego conseguiremos                         mejor contraste. Este voltaje se auto-calcula según el espesor y la composición de la                             mama.

Se realizan dos proyecciones por mama, craneocondal y oblicua a 45º(inclinación acorde con el ángulo de inserción del músculo pectoral). Aun realizando ambas proyecciones, puede haber un 5% de la mama que quede sin representar debido a que tenemos un detector plano, frente a la mama que es curva.

Otro aspecto que comento es que el principal objetivo de estas técnicas era reducir la dosis. Esto supone un problema en cuanto a nitidez se refiere. La rejilla permite aumentar la nitidez pero por el contrario aumenta la dosis. Actualmente existen sistemas que prescinden de dicha rejilla y se realiza un procesado de imagen para corregir el tema de la nitidez.

Otra opción que tenía el mamógrafo era la realización de tomosíntesis, de -25º a 25º, mediante la cual se realiza una reconstrucción mm a mm de la mama. Esta técnica permite:
           -     Aumentar la sensibilidad, permitiendo ver tumores que puedan quedar ocultos.
           -     Realiza 25 disparos de menos dosis, los cuales equivalen a la dosis recibida en una                                mamografía 2D.

Por otro lado nos comentó alguna de las novedades que había en dicho campo. Entre ellas estaba la creación de una imagen sintetizada a partir de la suma de las 25 imágenes obtenidas por la técnica de tomosíntesis reduciendo así la dosis a la mitad. Otra novedad que nos conto fue la realización de mamografía con contraste, lo que supone cambiar el tubo de rayos por disparos de doble energía.


En cuanto al tema de medicina nuclear, visitamos una gammacámara y dos PETs diferentes. En lo que a la gammacámara vimos que los colimadores tenían como función principal seleccionar los fotones que van en una dirección que depende de la energía del isótopo que se utiliza. En cuanto a la geometría de los agujeros, la ventaja que tenemos entre forma hexagonal y circular es que en el primero de los casos tenemos menos espacio muerto entre rendijas.

Los PET que vimos permitían también la realización de RMN, la diferencia entre ambos era la longitud y el tamaño de campo. Ambos utilizaban cristal centellador LSO ya que frente al antiguamente utilizado BGO, con menor tamaño de cristal aumentamos al resolución y reduciendo el espacio muerto entre rendijas aumentamos al sensibilidad.


Posteriormente pasamos a ver el Ciclotrón, el cual acelera las partículas hasta alcanzar los 18MeV y es cuando se le hace pasar por un Streapper el cual se encarga de atrapar los electrones y bombardear la muestra con el protón acelerado. Realiza 2 aceleraciones por vuelta. Y resolvimos la duda de porqué se acelera la partícula cargada negativamente y era debido a temas de estabilidad, mantenimiento y facilidad a la hora de operar.


Por último y de manera muy rápida, vimos el área de radioterapia. Aquí explicaba que para arrancar electrones en el cuerpo, hacen falta fotones de alta energía. La máquina que nos presento tenía dos paneles receptores, uno enfrentado con el tubo proveniente del acelerador y el otro enfrentado con el tubo de RayosX. Lo principal en esta técnica es el posicionamiento del paciente para tratar la zona de interés correctamente. Para ello se le realiza al paciente un TAC previo donde selecciono lo que quiero tratar. Se intenta posicionar al paciente de forma aproximada y realizamos otro TAC. En función de ambos resultados, posicionamos al paciente con las diferentes palancas que tiene la camilla.


Y esto fue todo ;)

No hay comentarios:

Publicar un comentario